¡Hola! ¿Sabías que WATIF se sostiene gracias a los suscriptores de pago que nos apoyan a través de nuestros niveles de membresía? Además de nuestra gratitud, tienen acceso a nuestra comunidad de Whatsapp y charlas exclusivas. Por ejemplo, hoy a las 21:00 h estaremos en directo en WATIF el Club con Núria Garrido, corresponsal de laSexta en Jerusalén. Hay días como hoy en los que nos conectamos con la actualidad y otros días traemos a gente del mundo de la cultura. ¿Te vienes?
🚀 Esto es WATIF. El resto es historia.
La Tierra es un lugar fascinante y la necesidad de salvarlo del cambio climático es, sin duda, la historia más importante de nuestro tiempo. Con estos dos ingredientes, parecería inevitable que el contenido sobre medio ambiente fuese el más consumido en los medios de comunicación. Nada más lejos de la realidad… hasta ahora. La serie documental Hope! Estamos a tiempo se ha posicionado como la más vista en RTVE Play. Su impacto se está multiplicando con la organización espontánea de cientos de videoforums por todo el mundo: para ver la serie juntos y, luego, hablar sobre cómo actuar, también juntos. Javier Peña, su creador, ha dado en el clavo. ¿Pero cómo?
Hope! nos cuenta la mitad de la historia que a menudo se obvia, la que nos enseña que podemos ganar la carrera para frenar el cambio climático. Sin negar que podría existir la mitad en la que perdemos, Javier se propone entender qué tenemos que hacer para triunfar. Las claves las busca en Project Drawdown, el libro del científico Paul Hawken que nos enseña que tenemos un gran cantidad de soluciones a nuestro alcance. Medidas que ya se han probado y que mejoran la vida de los que las han adoptado: ciudades ciclistas, praderas oceánicas, cultivos regenerativos. Javier y su equipo viajan por 17 países para conocer estas y otras soluciones: juntas, estas piezas del puzzle nos llevarían a la victoria.
¡Ojo! Estoy en esa fase entusiasta a la que tiendo cada vez que veo algo que me emociona. Así que, para tratar de poner criterio, he hablado con las científicas, divulgadores y periodistas que mejor contenido hacen sobre medio ambiente. Personas que llevan tiempo remando en la misma dirección que Javier y expresándose en las mismas coordenadas. ¿Por qué ver Hope!? ¿Por qué es diferente?
Historias personales y útiles
Diego Ferraz (@ecodiuku), ambientólogo y divulgador: «Hope! no solo te informa, sino que te hace sentir el problema climático como algo cercano y urgente con historias reales. [...] Pone rostro y voz a personas que ya están actuando: científicos, activistas y comunidades afectadas, y te da herramientas para actuar».
En el docu: de los personajes que comenta Diego, me quedo con Nemonte Nenquimo, activista indígena del Amazonas ecuatoriano. Uno de sus momentazos: verla bajo la lluvia, junto a su comunidad, celebrando la victoria judicial que sacó a las plantas petrolíferas de sus tierras ancestrales.

Pero soluciones colectivas
Tania Alonso, cofundadora de Planeta Mauna Loa: «Muchos discursos nos quieren hacer pensar que las soluciones se limitan a que los ciudadanos instalemos placas solares y usemos coches eléctricos. Pero muchos cambios que pueden tener un gran impacto están en manos de las empresas y de los fondos de inversión».
En el docu: Tania me pone el ejemplo del cemento libre de emisiones de carbono. Este material de construcción supone el 8 por ciento de las emisiones de CO₂ del planeta. Sublime, empresa fundada por la exalumna del MIT Leah Ellis, ha inventado un proceso de fabricación con emisiones prácticamente nulas. Ya tenemos la solución; ahora toca escalarla.
Esperanza e imaginación
Juan F. Samaniego, cofundador de Planeta Mauna Loa: «El [mensaje] que más me ha llegado es el que habla sobre el poder de imaginar. [...] Necesitamos la imaginación para romper» con ciertas inercias. «Nos invita a pensar “qué pasaría si” en positivo. [...] Una nueva definición de esperanza que se aleja de la fe ciega en que todo va a salir bien y se centra en la esperanza de las acciones».
En el docu: para imaginación la de Rafael Wholensinger, CEO de Formo, que hace lácteos sin usar leche. ¡Pero de verdad! No te hablo de bebidas vegetales o sucedáneos. Rafael cuenta en Hope! cómo editan el genoma de una bacteria para producir un queso indistinguible del tradicional: más barato, más eficiente y menos contaminante. Esta técnica —la fermentación de precisión— podría servir para producir aceites como el de palma, responsable de la deforestación de superficies enormes.
También desde España
Arce Domingo e Irene Martínez-Morata, científicas de salud ambiental de la Universidad de Columbia y cofundadoras de Te lo dice una científica: «Es trascendental que las comunidades afectadas sean una parte activa de la creación de soluciones, y sus aportaciones son vitales para el cambio. [...]. Nos ha gustado mucho ver ejemplos reales de España en el documental. Iniciativas locales en nuestro país que están a la vanguardia de la innovación en la remediación climática».
En el docu: ¿sabías que en nuestras praderas oceánicas mediterráneas está el organismo vivo más antiguo del planeta? El proyecto Intemares busca repoblar nuestras costas de posidonias para que florezca la vida, reducir la erosión de nuestras costas y, de paso, que estas plantas marinas capturen CO₂ de la atmósfera: win-win-win.
Divulgación con recursos de superproducción
Toni Ulled, fundador de BeeLetter: «Es un documental con vocación de blockbuster que no sacrifica profundidad por atractivo visual. [...] La serie logra traducir complejos conceptos ambientales (como capturar CO₂ o ecología regenerativa) a través de historias cotidianas y emotivas».
En el docu: científicas como Jane Goodall y Kate Raworth, o personajes como el actor Gael García Bernal, se apuntan a explicarnos fácil lo difícil.
Hoy, en WATIF podcast, entrevistamos a Javier Peña, el motor de una serie que no se pregunta, sino que afirma: «Estamos a tiempo».
El semáforo
🟢 Nueva York acaba con las cabinas de teléfono. Voy a resistirme a mi vicio por algunos elementos del urbanismo vintage para darle el verde a esta noticia que he visto en Política Creativa. Las cabinas se han sustituido por unos «postes de casi 3 metros de altura [que] ofrecen Wi‑Fi público gratuito de alta velocidad (hasta 1 Gbps), llamadas nacionales ilimitadas, carga USB para dispositivos móviles». Tiene sentido, pero me duele un poco el corazón repasando recuerdos cinéfilos.
🟡 Mamás y papás prefieren una niña. En los países en vías de desarrollo, la acusada preferencia por los chicos se ha reducido drásticamente mientras que, en los países más ricos, se acumulan las evidencias de que los padres elegirían, o eligen, tener una chica. Esto podría parecer inequívocamente positivo, pero los científicos no lo tienen tan claro. Puede que influyan los avances en materia de igualdad, pero apuntan también a otros factores. Algunos padres prefieren evitar los problemas sociales —drogas, conflictividad, abandono de estudios— más acusados en los hombres o piensan que una chica les asegura los cuidados en la vejez, porque ¿quiénes se ocupan todavía de los cuidados? Puedes pensar sobre ello mientras ves unos cuantos vídeos sobre gender disappointment, toda una categoría en TikTok.
🔴 Un investigador consigue acceso a los teléfonos de todas las cuentas de Google. Brutecat (alias) descubrió una vulnerabilidad de Google que le permitía conocer el número de teléfono asociado a cualquier cuenta de la plataforma. Esta información es muy codiciada por los SIM swappers, delincuentes que buscan acceso a tus llamadas y mensajes para hackearte todas tus cuentas. La parte buena es que brutecat avisó a la tecnológica, que recompensó el hallazgo con 5.000 dólares y reconoció su gravedad. ¡Ups!
Si te ha gustado este número de la newsletter, dale al corazoncito más abajo, escribe un comentario o contesta a este correo. Nos encantará saber tu opinión.
💬 Si quieres charlar, compartir sugerencias de temas o alguna pista, puedes escribirme a bosco@watif.es
🎙️Si quieres ver/escuchar nuestro pódcast, síguenos en YouTube y Spotify.
🐝 Si quieres ser parte de la comunidad de WATIF y venir a nuestros eventos digitales y presenciales, échale un vistazo a nuestros niveles de membresía.
🤝 Hasta la próxima,
Te enseñan un agujeraco de seguridad apocalítico y les pagas 5000 dólares. 5000 DÓLARES. Es una buena medida de lo que les importamos hoy en día los ciudadanos a las Big Tech.
Por otro lado, me resulta desolador lo de "prefiero una hija". Es algo que les llevo oyendo a amigos muchos años: "por favor, que sea niña y que se parezca a su madre". Es decir, que sea responsable, que no dé problemas y, ya puestos a pedir, que sea una pringada que anteponga las necesidades de los demás a las suyas propias (no como el padre).
Y la pena que siento no es solo por el pringadismo de las mujeres: ¿qué falla en nuestras cabezas para que consideremos a los chicos como personas inmaduras, impulsivas e irresponsables por defecto?, ¿por qué crecen con esa desventaja tan grande?, ¿cómo los estamos educando?
De verdad: todo lo que rodea esta cuestión me parece una especie de enfermedad social que va siendo hora de superar.