Los precios de los hoteles en Barcelona están disparados. El tráfico y la congestión urbana son máximas. No es ningún partido de Champions, es el Mobile World Congress, y Mar y yo nos hemos acercado para ver de primera mano a qué se debe tanto alboroto. Lo que sigue es una crónica minutada de lo que vimos a pie de peatón en la primera jornada de una de las ferias de tecnología más importantes del planeta.
🚀 Esto es WATIF. El resto es historia.
10:10 h, reza por mis ojeras hollywoodienses
E: He dormido tres horas porque me quedé viendo los Oscar y tenía que coger un tren a Barcelona a las 7 de la mañana. Acabo de llegar a la estación de Sants y hace un tiempo de mierda, como es habitual cada vez que vengo con WATIF a la ciudad condal (en los últimos dos eventos que hemos celebrado aquí nos ha llovido, así que: ¿de nada?). Dejo mi bolsa y los micrófonos del podcast en una consigna, compro un café y me subo a un autobús para encontrarme con Mar en la Fira de Barcelona. Llego tarde y Mar, que también se ha levantado temprano porque tenía más de 1 hora de trayecto hasta aquí, me escribe: «Menos mal q no he salido a las 8 de casa. MENOS MAL».
10:30 h, a quien madruga le espera mucha cola
M: Es la primera vez que asisto al Mobile World Congress. Siempre lo había visto con cierta distancia: a pesar de ser uno de los eventos tecnológicos más grandes del mundo –y que además alberga Barcelona– las colas y el mogollón me daban algo de pereza. Estoy en la entrada, frente a la torre redonda y roja de Hospitalet, esperando a Emilio. Mientras, ojeo la app: hay un porrón de charlas y mesas redondas en el primer día de Congreso sobre IA, sostenibilidad o salud. De momento, la primera parada seguro que será un café.
11:20 h, esto es un aeropuerto
E: Ya con Mar, decidimos ir directos a 4YFN, el espacio de startups del Congreso que está justo al lado opuesto de la feria. El trayecto se siente literal como cruzar un aeropuerto de punta a punta. Pasamos por unas pasarelas con cintas eléctricas que sobrevuelan las gigantescas plantas en las que cientos de exhibidores presentan sus productos y servicios. Es abrumador. «Centrémonos en iniciativas españolas salvo que nos encontremos algo muy molón», le digo a Mar.
Nos dividimos y descarto meterme en una charla porque prefiero empaparme de la parte humana del MWC y conocer proyectos de primera mano. Uno con el que me topo: Maite.ai, una startup de inteligencia artificial para abogados que se vende como «tu alter ego jurídico». Su plataforma ayuda a trabajadores legales a acelerar procesos, analizar casos o componer documentos peñazo. Le escribo a un amigo que trabaja en un despacho de Madrid y me responde rápido: «Hay cien mil de estas». La clave es ver quién se diferencia mejor que el resto, quién crece más rápido y pulveriza a la competencia, o quién termina siendo comprada por una de las grandes compañías de IA que copan la industria.
Otra que me ha sorprendido es Magnetika, una startup que propone carga inalámbrica altamente eficiente para vehículos, drones y, llegado el momento, robots. Eugeni Llagostera, su jovencísimo CEO de 28 años, me ha enseñado uno de sus prototipos y dice que esperan comercializar su producto en menos de 1 año*.
11:40 h, ¿cómo cerrar la brecha en la salud femenina?
M: Asisto a un panel sobre cómo cerrar la brecha existente en la salud femenina. En él, han participado diferentes fundadoras de productos que prometen mejorar nuestra salud: Hormona, una app que monitoriza las hormonas para saber qué esta ocurriendo en el cuerpo de las mujeres; Daye, que ofrece productos menstruales y tests de microbioma vaginal; y The Blue Box Biomedical Solutions, una prueba de cáncer de mama a través de la orina, sin radiación ni dolor. Se han dicho cosas interesantísimas, como por ejemplo que 2024 fue el año más bajo en lo que concierne a la inversión en salud ginecológica.


Valentina Milanova, fundadora de Daye, reconoce que los inversores se muestran incómodos cuando expone la temática de su empresa y las excusas para no invertir son cada vez más creativas: «Si ya hemos invertido en una empresa sobre menopausia, no invertiremos en una sobre menstruación». Al fin y al cabo, ambas son de femtech. Hay dos cosas más que me llaman la atención sobre el panel:
Aunque el 70 por ciento de las fundadoras de soluciones relacionadas con salud femenina son mujeres (o «pacientes frustradas»), los fundadores masculinos se embolsan mucho más dinero.
La endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres, más que el asma o la diabetes, pero los médicos no tienen conocimiento sobre ello. Eso, concuerdan las fundadoras, hay que abordarlo con la educación.
La charla acaba y me acerco a Judit Giró, cofundadora de The Blue Box Biomedical Solutions. Quiero saber cuándo se podrá usar su producto para detectar el cáncer de mama sin necesidad de una radiografía. Me explica que están aún en fase de estudio clínico, pero que plantean estar en todas las clínicas ginecológicas, tanto públicas como privadas, de cara a 2026. Crucemos los dedos.
12:12, una amiga científica
E: En el pabellón de 4YFN, hay una parte repleta de stands de startups españolas y hay un logo que llama mi atención: «PLANET Biotech. Creamos bioestimulantes que ayudan a los cultivos amenazados por el cambio climático». Me sorprende aún más el rostro de una de las tres personas que están detrás del atril: es Ana I. Caño-Delgado, una científica que conocí en el rodaje del programa sobre catástrofes Gabinete de crisis (laSexta). En aquella ocasión, el tema central era una «Gran sequía».
Ana conoce bien el mundo de las plantas y lleva años trabajando en formas de conseguir que las cosechas sean capaces de resistir mejor este clima cambiante. Con su startup, están desarrollando productos que ella me describe como «darle un Paracetamol» a las plantas para que sobrevivan más tiempo cuando falta agua. Aquí en Barcelona no creo que les vaya muy bien siempre que vengamos nosotros con la maldita lluvia encima.
Por ahora, la legislación limita otra de las áreas que sé que Ana lleva investigando desde hace años: la edición genómica de las plantas. Es decir, en vez de darle un medicamento a la planta, la edición genómica permitiría a las cosechas nacer con resistencias desde el ADN, desde la raíz. Pero una vez se abra la veda, sé que Ana y su equipo estarán ahí los primeros para ayudarnos a seguir teniendo cosechas.
12:30 h, una vuelta por el paseo de la fama
M: La Awards Zone sirve de expositor de las startups internacionales premiadas en 2025 por el espacio 4YFN del MWC. Doy una vuelta por los stands y me acerco a las iniciativas que más me sorprenden. Primero hablo con QFlow, finalista en la rama de sostenibilidad. «Descarbonización de la construcción con una fotografía», reza su stand. ¿KHÉ? Me acerco y charlo con Alexandra Gautier, que me explica que, a través de una fotografía de los recibos de los materiales de construcción, ayudan a las constructoras a tomar mejores decisiones en relación con el coste, la calidad y el carbón. Su objetivo final es la economía circular: saber de qué están hechos los edificios para el mejor reciclaje de sus materiales. Al parecer, ya es usado por decenas de empresas en Reino Unido.
Otra de las empresas con la que hablo es Horus ML, una compañía fundada en Madrid que desarrolla soluciones de IA para el sector de la salud. De repente, la imagen que Santos Bringas, ingeniero de visión artificial en Horus, tiene a su espalda muestra una retina con sus venas y sus arterias. Santos me cuenta que una de sus aplicaciones más prometedoras tiene que ver con la detección precoz de la aterosclerosis, ya que, gracias a la IA, es posible identificar la enfermedad en sus primeras etapas. Una cosa me queda clara: con la financiación adecuada, la industria sanitaria podría estar haciendo cosas increíbles.
14:00 h, quesadillas a buen precio
E: Me reencuentro con Mar para comer algo. Vemos un González & Co, un restaurante de comida rápida mexicana que sirve menús de quesadillas, nachos, bebida y postre por el módico precio de 25 euros. No sé si lo valían, pero ricas estaban un rato.
15:30 h, caritas de bebé
E: Otra de las startups que ha llamado mi atención: be.ia. El logo iba acompañado de una foto de un bebé muy pequeñajo y un eslogan cojonudo: «Hiperrealismo en cada latido». Tienen un software con el que, a partir de ecografías, consiguen crear imágenes hiperrealistas al instante. Los resultados lucen increíbles, pero las imágenes son solo su carta de presentación. La idea de be.ia es ampliar funcionalidades para que su tecnología sirva también para el diagnóstico prenatal y detectar anomalías con antelación.
16:40 h, el cansancio pesa
M y E: Hemos visto a gente tirada por el suelo: dormitan, trabajan y cargan el móvil. Nada nos gustaría más que acercarnos y recordarles que este es solo el primer día de Congreso. Hace rato que nos hemos movido de la zona de 4YFN al pabellón de Españita en el Hall 4. Desde la organización nos han cedido un espacio de entrevistas en el que este martes entrevistaremos a varios responsables de startups españolas pioneras en el campo de la innovación. Algo así como un speed dating con el futuro en el foco. Si estás por aquí, ¡pásate a saludar! :) Y si no, puedes ver el podcast sobre las revoluciones tecnológicas impulsadas por España este miércoles por la tarde en YouTube o Spotify.
*Corrección: He chequeado con Eugeni este martes que de hecho tiene 28 años (cumple 29 el mes que viene) y me confirma que esperan comercializar en menos de 1 año, no en 2-3.
El semáforo
🟢 Los trasplantes de órganos entre especies están aumentando, pero los riesgos persisten. Una mujer en Estados Unidos es la tercera persona en recibir un riñón de cerdo editado genéticamente. Mitad humana, mitad cerda, pero en el buen sentido.
🟠 Instagram podría lanzar su propia app de Reels para aumentar la presión a TikTok. Me surgen dos preguntas. La primera: ¿es realmente necesario? Y la segunda: ¿para qué diantres querré abrir la app de Instagram ahora? ¿Para ver stories de las vacaciones que mis amigos se pueden coger y yo no? Estoy muy hater, sorry. ¿Tú qué piensas?
🔴 Un nuevo sistema de inteligencia artificial neutraliza los acentos indios de los operadores de los centros de llamadas. También están planeando lanzarlo en Latinoamérica. Porque para qué vas a luchar contra el racismo si lo puedes maquillar con IA, ¿eh? Y no me vengas con que es para que se les entienda mejor.
Si te ha gustado este número de la newsletter, dale al corazoncito más abajo, escribe un comentario o contesta a este correo. Nos encantará saber qué opinas.
💬 Si quieres charlar, compartir sugerencias de temas o alguna pista, puedes escribirnos a emilio@watif.es y mar@watif.es
🐝 Si quieres ser parte de la comunidad de WATIF y venir a nuestros eventos digitales y presenciales, échale un vistazo a nuestros niveles de membresía:
🤝 Hasta la próxima,
Ohh, seguro que nos cruzamos, ayer hice una ruta parecida :D
Ánimo con la jornada, seguro que una empresa de zapatillas ultra cómodas con sensores de pisada, y detector de sobrecargas musculares para este tipo de eventos lo peta. 😜🙌