Substack, la plataforma en la que lees esto —o desde la que te enviamos este e-mail—, ha conseguido 100 millones de dólares en una nueva ronda de financiación, elevando su valoración por encima de los 1.100 millones de dólares. Se trata de la señal definitiva de que van a ir a muerte en la competición por ser el canal preferido por los creadores independientes para publicar su contenido: periodistas, escritores, creadores de contenido… y WATIF. Hay quien opina que incluso podrían ser una competencia seria para YouTube (optimistic much?).
Si la escala de lo que te cuento te pilla a pie cambiado, es probable que no tengas el contexto del mercado estadounidense, donde grandes nombres de los medios tradicionales —como el expresentador de la CNN Jim Acosta— o estrellas emergentes — como el comentarista político de 26 años Aaron Parnas— han reunido comunidades tremendas en esta red. «Más de 50 creadores ya ganan más de 1 millón de dólares al año en la plataforma», reporta Axios.
La lucha entre Substack, TikTok, YouTube, Netflix y tantos otros intermediarios entre creadores y público será encarnizada. ¿Cuáles caerán? ¿Triunfará uno por encima de todos? ¿O habrá una plataforma líder para cada formato (escrito, vídeo, audio)?
Y ahora sí… Bienvenido a WATIF trends. Cada semana, buceamos entre nuestras fuentes de confianza para entender por dónde van las tendencias. Aquí te dejo lo que más me ha llamado la atención estos días, con una perspectiva personal.
Las WATIF trends de la semana
«El amanecer de la era posthumana». El economista Noah Smith lleva años advirtiendo de lo inevitable: la población mundial decrecerá pronto (¿2055?). En este post, sitúa como causa actual de la caída de la natalidad dos razones principales: primero, que ya no necesitamos hijos para que nos apoyen económicamente cuando seamos mayores (ya están las pensiones); y segundo, y quizá más polémico, que ya no necesitamos esa conexión social-emocional (ya tenemos la tecnología para estar siempre acompañados o entretenidos).
Smith mete en la coctelera de su análisis otro asunto: la fase tecnológica en la que estamos hace —y hará— a la especie humana más creativa que nunca, pero ya NO como resultado del genio individual, sino a través de un pensamiento colectivo organizado por la IA. Todo esto nos mete de lleno, según Smith, en «la era posthumana». ¿Distópico? ¿Seremos menos felices? ¿Por qué?, se pregunta el autor. Es una lectura imperdible y más accesible de lo que puedas pensar. No estoy necesariamente de acuerdo con todo lo que escribe, pero es buen «alimento para la mente», como suele decir Mar.
La startup que vende lo que los hackers roban. Farnsworth Intelligence tiene un modelo de negocio claro y del que se enorgullece Aidan Raney, su fundador de apenas 23 años. Esta empresa acumula «datos pirateados de decenas de millones de ordenadores, que luego revende a agencias de cobro de deudas, abogados de divorcios o empresas que buscan conseguir más clientes de la competencia», cuenta Joseph Cox en 404 Media. Esta clase de mercadeo ya existían en rincones oscuros de internet, pero la novedad es el carácter legal de la empresa de Raney. ¿Legal? El reportaje hace una buena analogía al comparar a Farnsworth Intelligence con una tienda de móviles robados. Sin embargo, tengo claro por qué sería mucho más sencillo cerrar esa hipotética tienda en la calle de abajo: nuestras leyes siguen estando mejor preparadas para los delitos físicos que para los digitales.
The Tesla Diner & Drive-In. Este lunes, se inauguró un peculiar local de Tesla en Hollywood. Se trata de un Diner & Drive-In, uno de esos restaurantes estadounidenses a los que vas para comer en tu coche. Este en concreto ofrece una curiosa combinación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, hamburguesas, perritos calientes, dos pantallas de cine y merchandising de la empresa de Elon Musk. Si este concepto de «diner retrofuturista» funciona, habrá más en todo el mundo, amenazó el magnate.
«Los influencers se vuelcan en abrir cafés de especialidad. “Si yo puedo volver virales otros negocios, ¿por qué no el mío?”», reza el certero titular de este reportaje de El País. Como se puede extraer de mi pieza de la semana pasada (‘Me gusta lo mismo que a ti’), el gran poder de los influencers reside en su habilidad para meter un producto de lleno en el mainstream, un espacio en el que hay que estar para triunfar. «Fomo en Zaragoza, Ccoffee en Córdoba y Maison Matcha, Casto o Always Open, en Madrid» son algunos de los ejemplos de esta ola de cafeterías que son virales antes de abrir.
Polaroid, «la cámara para una vida analógica». Tranquis, ni nos paga Polaroid ni me voy a comprar una —creo—, pero me ha gustado la estética de la nueva campaña de la marca de cámaras de revelado instantáneo. ¿A ti qué te parece?