Pssst, pssst. Tengo algo que contaros. Hace unas semanas encontré un sitio de coworking que es un auténtico chollo. Reconozco que se lo escuché a la periodista Delia Rodríguez cuando vino a rodar el videopodcast sobre El nuevo internet. Me cuesta concentrarme desde casa, pero he encontrado la solución: la biblioteca pública. Entre libros con etiquetas, WiFi gratis, universitarios y opositores, escojo para ti las trends que más me han llamado la atención esta semana.
Las WATIF trends de la semana
Francia se pone las pilas (nucleares) para luchar con Estados Unidos y China en las guerras de la inteligencia artificial. Emmanuel Macron se ha comprometido a ofrecer 1 gigavatio de energía nuclear francesa para alimentar a los exigentes chips sobre los que operan las IA más potentes del mercado. Recuerda que Francia tiene MUCHAS centrales nucleares, lo que le permite tener una independencia energética notable en comparación a Alemania, que dependía en exceso de energía barata rusa. Pero este anuncio es importante porque permite a Francia (y a Europa) competir de tú a tú con EEUU y China. Ese 1 gigavatio va en línea con lo que pretende el proyecto Stargate que lideran SoftBank y OpenAI al otro lado del charco (y del que presumió Donald Trump al empezar su presidencia). Ellos aspiran conectar 1,2 gigavatios a sus chips con tal de potenciar la siguiente generación de IA. Por cierto, los galos tienen también un laboratorio de IA ambicioso, Mistral, pero de ellos hablamos otro día.
«Científicos españoles desarrollan el primer exoesqueleto pediátrico que los niños podrán usar en casa y en la calle». Esta noticia es una maravilla. No es solo para que los pequeños con movilidad reducida se muevan en una clínica. Es para el día a día, lo que les permitirá «explorar, jugar y participar en su entorno». Podrán usar el mismo dispositivo de los 2 a los 17 años.
«El hype menguante de las proteínas alternativas». Hace tiempo que tengo la sensación de que ser vegetariano o buscar alternativas al consumo de carne ha dejado de estar de moda. No sé si responde al momento ideológico actual, a un giro pospandémico hacia el hedonismo o a que no es nuestra prioridad en tiempos de incertidumbre. Sea lo que sea, el hecho es que muchas empresas de alternativas a la carne y lácteos vegetales han cerrado o han visto sus expectativas reducirse dramáticamente. La caída en bolsa de Beyond Meat refleja esta tendencia. Aunque el sector atraviesa un prolongado bache, me costaría creer que uno de los campos más prometedores, el de la carne cultivada en laboratorio a partir de células animales, no termine encontrando su espacio en el mercado global de alimentos de las próximas décadas. Pero veremos.
Halle Berry ha lanzado una plataforma centrada en la menopausia. Se llama Respin Health y, por 150 dólares al mes, te ofrece asesoramiento, comunidad, tienda y contenido. A medida que la menopausia ha dejado de ser un tabú, ha surgido una industria del bienestar que ofrece apps, gadgets, servicios y complementos para esta etapa de la vida. ¿Qué pensáis?
«Las plataformas [comunidades] que triunfarán en la próxima era [...] serán aquellas que ofrezcan a las personas algo que no pueden obtener de un algoritmo». El periodista de WIRED Jason Parham habla en esta pieza sobre cómo serán las comunidades que van a dominar los siguientes años: grupos que junten a personas de propósitos compartidos y que faciliten encuentros digitales, pero también presenciales (WATIF?). Las redes sociales comenzaron con «la era de la inocencia» a la que le siguió, para Parham, la era de un tipo de fenómeno fan (Onlyfans y las relaciones parasociales que nos contó Mar) cuyo pico habríamos superado. La redefinición de lo auténtico.
Cada vez es más chungo publicar en Wikipedia. Uno de mis lugares felices de internet tiene un problema —además del pesado de Elon Musk—: cada vez hay más artículos (6,7 millones), pero menos editores para revisarlos. Hoy en día, Wikipedia dispone de un solo editor por cada 166 artículos, lo que hace imposible mantener todo actualizado y preciso. Para que te hagas una idea, la Enciclopedia Británica tiene un editor por cada 29 artículos. El informe que te enlazo dice que la web ha entrado en «modo borrado»: como no dan a basto, eliminan casi todo lo que se publica.
El mundo ya no es pacifista; Silicon Valley tampoco. Pasados sus orígenes contraculturales, los techies californianos que han dado forma a nuestro mundo se agrupaban al menos en torno a un ethos pacifista. Esto se ha acabado.